México, D.F., 31 de julio de 2008. El dramaturgo mexicano y presidente de la Sociedad General de Escritores de México (Sogem) falleció la madrugada de este jueves a los 59 años en el Hospital Inglés de esta ciudad, donde había ingresado unas horas antes por problemas de respiración, informaron reportes radiofónicos. Rascón Banda padecía leucemia desde hace 15 años y problemas en el corazón.
El dramaturgo Víctor Hugo Rascón Banda nació en 1948 en Uruáchic, pueblo minero de la sierra de Chihuahua, al norte de México. Por tradición familiar debió dedicarse a la minería, sin embargo, su vida tomó otros caminos, enfocados a la creación literaria.
Se convirtió en un destacado abogado, pero sobre todo, en una personalidad cardinal de la dramaturgia mexicana.
Salió tempranamente de su pequeño pueblo para continuar sus estudios, no obstante, con frecuencia retornó física o metafóricamente para alimentarse de los personajes e historias que le fueron cercanos, es decir de la sabiduría rarámuri y de la extranjería alemana, francesa y española presente en su tierra.
En 1979 escribió su primera obra de teatro titulada Voces en el umbral, donde recreó la vida de dos mujeres, una alemana y una tarahumara, que ven su vida transcurrir del auge a la decadencia minera.
Su primera obra llevada a los escenarios fue Los ilegales, la cual marcó el inicio de una carrera marcada por éxitos de público, así como el reconocimiento de la crítica y la academia.
Por sus obras de teatro logró obtener diversos premios nacionales e internacionales tales como: Ramón López Velarde 1979, Teatro Nuestra América 1981, Juan Ruiz de Alarcón 1993 y Rodolfo Usigli 1993.
Recientemente recibió la medalla Xavier Villaurrutia, premio otorgado por la comunidad artística del país, a través del Instituto Nacional de Bellas Artes y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes para reconocer su trayectoria.
Su obra dramática está conformada por medio centenar de textos, obras como Contrabando, La mujer que cayó del cielo, Sazón de mujer o Apaches son la clave de acceso al universo rasconbandiano.
Rascón Banda era el director de la Sociedad General de Escritores de México, y fue ampliamente reconocido por la comunidad teatral del país y por su aportación a la cultura nacional.
Sus obras teatrales gozan de aceptación, por lo que han sido ampliamente escenificadas y editadas.
Para reconocer su labor algunos reconocimientos nacionales llevan su nombre como el de Composición Dramática de Monólogo de Quintana Roo, Concurso de Teatro Unipersonal de Quintana Roo y Premio de Dramaturgia de Nuevo León.
Además de su creación dramática, realizó varios guiones para cine como: Días difíciles, Morir en el Golfo, Playa azul, Jóvenes delincuentes, La muerte del Padre Pro y Rosa de California.
Durante sus últimos días fungió también como asesor del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, tesorero de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas, presidente de la Federación de Sociedades Autorales y vicepresidente de la Confederación Internacional de Sociedades de Autores y Compositores.
Apenas hace un mes, el 27 de junio, Víctor Hugo Rascón Banda ingresó como Miembro de Número de la Academia Mexicana de la Lengua. Descanse en paz.
Fuentes: El Universal y La Jornada.
jueves, julio 31, 2008
Murió Víctor Hugo Rascón Banda
Publicadas por libraria a la/s 6:25 p.m. 0 comentarios
Etiquetas: Escritores, Víctor Hugo Rascón Banda
miércoles, julio 30, 2008
Murió Alejandro Aura
No obstante que los médicos pronosticaron “tres meses de vida como mucho”, como él mismo contaba, Aura vivió con las molestias típicas de esa enfermedad, pero también con la pulsión poética viva, con la sensibilidad artística ávida de nuevos hallazgos literarios e intelectuales, y rodeado del cariño y del afecto de familiares y amigos. Sus cenizas viajarán a México, por disposicón expresa del escritor.
Nacido en la colonia Obrera de la ciudad de México en 1944, Aura abrigó la palabra desde muy joven, ya sea como poeta urbano que cantaba a la metrópoli sus miserias y virtudes, que como estudiante comprometido con los ideales de la libertad, la democracia y la justicia.
Lo caracterizó su pasión por las letras, ya sea mediante la poesía, el teatro, el ensayo, el cuento o la novela. Asimismo, su activismo político tuvo su momento más crítico en los años 60, cuando participó de manera activa en el movimiento estudiantil de 1968.
Aura vivía en Madrid desde hace ocho años, cuando fue nombrado director del Instituto de México en España, lo cual le permitió descubrir sus dos últimas pasiones: la ciudad que lo acogió y Milagros, la mujer con quien compartió sus últimos días. A pesar de vivir el “otoño” de su vida o, más bien, quizá por eso, el poeta intensificó sus reflexiones hasta el límite de sus fuerzas.
Él mismo, consciente de que la muerte estaba próxima, dejó escrita en su página web (www.alejandroaura.net) su despedida y, considerándose poeta antes que nada, lo hizo en verso, en el poema titulado Despedida: “Así pues, hay que en algún momento cerrar la cuenta,/ pedir los abrigos y marcharnos,/ aquí se quedarán las cosas que trajimos al siglo/ y en las que cada uno pusimos nuestra identidad;/ se quedarán los demás, que cada vez son otros/ y entre los cuales habrá de construirse lo que sigue,/ también el hueco de nuestra imaginación se queda/ para que entre todos se encarguen de llenarlo,/ y nos vamos a nada, limpiamente como las plantas,/ como los pájaros, como todo lo que está vivo un tiempo/ y luego, sin rencor, deja de estarlo”.
En el momento de su muerte también estuvo acompañado de su hija María, la más pequeña, que tuvo con la escritora Carmen Boullosa.
El último viaje de Aura será de regreso a México, a su ciudad, a su colonia Obrera, a su barrio de Coyoacán. Sus cenizas volverán, pero su palabra y sus reflexiones sobre los pormenores de su enfermedad permanecerán en su página web.
Por otra parte, el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) anunció un homenaje póstumo a Aura, cuyos detalles dará a conocer con posterioridad, reportó la agencia Notimex.
Tomado de La Jornada
Publicadas por libraria a la/s 6:11 p.m. 0 comentarios
Etiquetas: Alejandro Aura, Escritores
viernes, julio 25, 2008
El reto de escribir
Siempre he querido escribir un libro. Y no he empezado siquiera. Admiro a las personas que no pierden el tiempo y se dedican a escribir. Muchas de esas personas viven de eso, económica y espiritualmente. A otras no les queda de otra más que sólo alimentar su espíritu. No importa. Lo verdaderamente significativo es que se expresen.
Mis respetos a los escritores consagrados. Y a los que inician, a los novatos, también. ¿Cómo vivirán el proceso de ser editados, publicados, difundidos? ¿En México se puede vivir de escribir libros?
No sé, pero por mientras intentaré algunos cuentos, poco a poco, a ver qué tal. Espero no asustarlos.
Publicadas por libraria a la/s 12:05 a.m. 7 comentarios
Etiquetas: Sobre escribir
domingo, julio 13, 2008
¡2do. Aniversario!
Publicadas por libraria a la/s 2:33 a.m. 0 comentarios
miércoles, junio 25, 2008
Margaret Atwood gana el Príncipe de Asturias de las Letras
EFE
El Universal
Oviedo, España Miércoles 25 de junio de 2008
05:09
La escritora canadiense Margaret Atwood obtuvo hoy el Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2008 por su "espléndida obra literaria", en la que "asume inteligentemente la tradición clásica, defiende la dignidad de las mujeres y denuncia situaciones de injusticia".
El jurado destaca en su fallo la "espléndida obra literaria" de la autora de El asesino ciego, "que ha explorado diferentes géneros literarios con agudeza e ironía".
Atwood, que nació en Ottawa en 1939, fue propuesta al Premio Príncipe de Asturias de las Letras por el director general del Libro, Archivos y Bibliotecas del Ministerio de Cultura de España, Rogelio Blanco.
Su candidatura llegó a las últimas rondas de votaciones del jurado junto a las del autor español Juan Goytisolo, el británico Ian McEwan y el albanés Ismail Kadaré.
Entre las candidaturas presentadas también figuraban las del colombiano Gabriel García Márquez, los españoles Jorge Semprún y Andrés Trapiello, el uruguayo Eduardo Galeano, el japonés Haruki Murakami, el poeta libanés Alí Ahmad Said, Adonis, el coreano Ko Un, el italiano Antonio Tabucchi y el estadounidense Richard Ford.
El Premio Príncipe de Asturias de Las Letras ha recaído anteriormente en autores como Juan Rulfo, Mario Vargas Llosa, Camilo José Cela, Claudio Rodríguez, Carlos Fuentes, Francisco Umbral, Günter Grass, Augusto Monterroso, Doris Lessing, Arthur Miller, Susan Sontag, Claudio Magris, Paul Auster y Amos Oz, que lo recibió en 2007.
Los premios Príncipe de Asturias están dotados con 77 mil 600 dólares y la reproducción de una estatuilla diseñada por Joan Miró.
Fuente: El Universal
Más de ella aquí, en el ex Confabulario de El Universal, y en Wikipedia
Publicadas por libraria a la/s 11:39 p.m. 0 comentarios
Etiquetas: Escritoras, Margaret Atwood